Programa Teens (adolescentes) y Ups and Downs (Altos y Bajos -emocionales-)
¡¡¡Hola a tod@s!!!
Hoy os quiero hablar de los dos programas que tengo a vuestra disposición. El Programa Teens va dirigido a los adolescentes de nuestros tiempos, de hecho, Teens significa adolescente en inglés y lo he bautizado con este nombre porqué como muchos ya sabéis, mi otra profesión es maestra y profesora de inglés. Lo mismo nos ocurre con el programa Ups and Downs, este término significa altos y bajos. Este programa va dirigido ya a personas adultas sin límites de edad.
Ambos programas tienen la misma finalidad y objetivo, que es mejorar a la persona o personas a los que va dirigido, mejorarse a ellas mismas y lograr llegar a un estado de equilibrio y bienestar. No obstante, he creado 2 programas distintos con el mismo fin, ¿Por qué? Muy sencillo, el perfil del destinatario es totalmente diferente. No puedo dirigirme de la misma forma a un o una adolescente que a un adult@. Lo mismo me ocurre cuando llevo a cabo sesiones individuales con niñas y niños de primaria que se encuentran en edades preadolescentes. Cada coachee, dependiendo de sus características y momento de su vida necesita que le guíen en el camino de la mejor forma posible, por ello me adapto a mi coachee y a su momento.
Seguimos entonces; como todas las personas, sufrimos altos y bajos emocionales, en ocasiones no estamos preparados para lo que nos puede suceder y puede ser más complicado gestionarlo o volver a un estado de calma, equilibrio, serenidad y bienestar. En otras ocasiones, ya ni siquiera vivimos en este estado, pues hay personas que viven constantemente en la infelicidad y en la insatisfacción y se han acostumbrado a ello, se han acomodado en su zona de confort. En ocasiones se permiten darse cuenta de que su entorno no es el que hubieran querido, aunque lo normalizan y les resulta tan difícil y complicado dar el paso hacia la mejora, que deciden quedarse ahí durante mucho tiempo y a veces para siempre. Evidentemente, salir de ahí, no se trata de un camino fácil, pero si un camino que te aportará felicidad, bienestar, satisfacción, nuevas vivencias, sensaciones, y un largo etc… En ocasiones incluso salimos de forma involuntaria, como en un despido, o el cierre o desenlace de una relación personal en el que no hemos tomado la iniciativa (separaciones, divorcios…) Para ello y otros supuestos, he creado este programa, que con mi ayuda y mi acompañamiento, sin duda observarás y experimentarás mejoras sustanciales en ti.
Todo esto es aplicable a los destinatarios de ambos programas. Aunque en el caso de los adolescentes, quiero añadir que suele ser incluso más vertiginoso. Se trata de personitas que están en pleno proceso de aprendizaje y de crecimiento, les ocurren miles de cosas y por inseguridades o baja autoestima, no acaban de saber cómo gestionarlo, cómo medir las consecuencias, o valorar aquello que les es beneficioso y aquello que no les es beneficioso. Todo esto ocurre de forma constante y muy rápida. Tras una encuesta que realicé el mes de mayo de este año 2022 destinada a adult@s y adolescentes, los resultados obtenidos fueron los siguientes:
Un 35% de l@s participantes en la encuesta manifiestan que normalmente necesitan de otras personas para hacer actividades. Es decir, no son autónom@s, y resultan ser dependientes de alguien para salir de casa, sin sentirse así capaces de hacer algo por sí mism@s.
Ojo con la siguiente; un 91% de l@s participantes, manifiesta haberse sentido excluido de algún grupo al que “teóricamente” debería pertenecer. Grupo de clase, grupo de amigos, grupo de extraescolares, grupo de ocio/deporte… Sería interesante desde mi punto de vista, cómo se ha gestionado este sentimiento de exclusión. ¿Lo ha compartido? ¿En caso afirmativo, le han comprendido? ¿Le han acompañado a nivel emocional? ¿Cómo de afectada puede haver quedado su atoestima?
Un 42% de l@s participantes, manifiestan que para sentirse parte de un grupo deben hacer un esfuerzo actitudinal y no decir lo que piensan en muchas ocasiones y adaptarse a la corriente con el fin de no ser excluidos del grupo en el que se encuentran. A esto de llamo reprimirse, y existe un concepto que se denimina libertad de expresión y otro que se denomina respeto y otro que es la educación.
Un 75% de l@s participantes, ha sentido que alguien de su entorno (amistades, familia, profesores…) no cree en él o ella y no le ve capaz de conseguir sus objetivos o de prosperar en la vida. Subestimar, alguien les ha subestimado y hay quien quizás lo superan, pero ¿y l@s que no?
El siguiente resultado, requiere de una explicación algo más extensa, pues la pregunta fue la siguiente: ¿Te exiges mucho? ¿Quieres siempre sacar buenas notas y destacar en diferentes disciplinas como la música, el deporte, los idiomas…? A esta pregunta un 45% de ell@s, respondió que considera que esta no es la forma de demostrar lo bueno o buena que son. Bien, desde mi punto de vista, es bueno que piensen así. Por otro lado, un 30% de l@s participantes, escogieron la opción de que no creen ser suficientemente buenas o buenos para conseguirlo, es decir, que no se creen capaces de, y por último el otro 25% creen que ésta es la forma para demostrar lo buenas o buenos que son y para que sus seres queridos les aplaudan y sentirse así valorad@s. Por un lado, ese 30% debe disminuir, las personas deben creer en ellas, deben creer que son capaces de, la cuestión es ¿Cómo lo pueden conseguir? y por otro lado ese 25% es triste, me entristece ver cómo se esfuerzan y autoexigen y se llevan al límite ellas y ellos mismos para sentirse queridos, pues no debería ser necesario para sentir que en casa te quieren o que en la escuela o instituto o trabajo te valoren, llegar a tal extremo.
Me gustaría puntualizar, que el programa se basa en la teoría PAN, originaria del experto Antoni Bolinches, psicólogo, profesor en la Universidad de Barcelona, escritor de 10 libros como el secreto de la autoestima, tus 4 poderes o la felicidad personal, y que describe en varios de sus libros. He realizado una pequeña variación de esta teoría y la he denominado PAN-MAN y se aplica en estos 2 programas, así como otras técnicas y estrategias propias del coaching y otras vinculadas a la piscología. Si quieres saber más sobre esta teoría, te lo cuento en el siguiente enlace: enllaç amb video explicatiu
Y para ir cerrando el artículo, os invito a tod@s y a tod@s, adolescentes y adult@s a iniciar este camino del autoconocimiento, de la autorreflexión y dibujar un itinerario mediante el autocuidado y mejora hacia un equilibrio, un bienestar. Ambos programas están diseñados con esta finalidad y objetivo, en ellos encontraréis ejercicios y técnicas para tal fin que abordaremos en común. Quedo a vuestra disposición para ampliar más información. ¡Un abrazo desde aquí y con los mejores deseos!
Deja un comentario